Especialización en Educación Integral de la Sexualidad: Desafíos para su implementación en América Latina y el Caribe

[siteorigin_widget class=”SiteOrigin_Widget_Hero_Widget”][/siteorigin_widget]

 

Especialización en Educación Integral de la Sexualidad: Desafíos para su implementación en América Latina y el Caribe

La Especialización en Educación Integral de la Sexualidad es una propuesta académica de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, una organización de la sociedad civil de Argentina especializada en género y derechos humanos.

Cuenta con el auspicio y co-certificación de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Instituto Nacional de las Mujeres de Argentina (INAM).


Fundamentación

Durante esta última década los países de América Latina y el Caribe han avanzado en la implementación de la Educación Integral de la Sexualidad en el ámbito de la educación formal. En nuestra región, hemos logrado sortear algunas de las difíciles barreras que existen a nivel político y sociocultural y pudimos incorporar este tema a los sistemas educativos como parte de la currícula escolar y de un proceso de construcción de políticas públicas que buscan impactar de forma innovadora en el desarrollo de una sexualidad autónoma de las y los estudiantes. En la mayoría de los países de la región existe algún tipo de acción para incluir la educación sexual en el sistema educativo desde el Estado. Se puede afirmar que hay un compromiso regional en la promoción de la educación sexual en las instituciones educativas.

La Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW, aprobada en 1979, y cuyo Protocolo Facultativo se ha firmado en 1999) y la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Beijing de 1995, determinan que los países signatarios deben modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con el fin de alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas que estén basados en la idea de inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres. La CEDAW indica que los Estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación, estipulando en el artículo 10 la importancia de adaptar libros, programas escolares y métodos de enseñanza, para garantizar condiciones de igualdad entre hombres y mujeres.

La Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (1994), a su vez, señala que los estados partes están obligados a adoptar políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, especificando en el artículo 8, inciso b, el rol que tiene la educación en esta tarea.

En este sentido, entendemos que esta Especialización de Educación Integral de la Sexualidad se sostiene en dos ejes: el de la promoción de la salud y el de los derechos humanos con perspectiva de género. Esto quiere decir que la propuesta contempla e integra aspectos culturales, históricos, biológicos, psicológicos y emocionales desde un posicionamiento ético-político anclado en los feminismos y las luchas de Nuestramérica -los pueblos de América Latina y el Caribe- por la descolonización, la despatriarcalización, la democratización de la información y el acceso al ejercicio de derechos. De forma que, en esta propuesta sostenemos una crítica a los enfoques biomédicos-patologizantes de las sexualidades así como a las aproximaciones moralizantes, que sostenidas en creencias religiosas condenan prácticas, sujetos y experiencias de vida.

La Especialización busca promover la creación de espacios de debates y producción de proyectos entre quienes tienen capacidad de incidir en decisiones de implementación de políticas públicas o acciones desde la sociedad civil, sean o no representantes del Estado (docentes, personal directivo, efectores/as de salud, profesionales, activistas por los derechos humanos, entre otras/os).

Por estos motivos, la Especialización en Educación Integral de la Sexualidad intenta brindar un espacio de profundización y reflexión crítica sobre esta temática, incorporando contenidos conceptuales y herramientas metodológicas que permitan abordar estos desafíos, consolidando un trabajo colaborativo entre profesionales y técnicos/as del ámbito educativo y de la salud. Esta propuesta intenta además, actuar como instrumento potenciador de los esfuerzos y actividades que se vienen desarrollando en este campo en América Latina y el Caribe.


Objetivos
:

Profundizar y actualizar los enfoques, contenidos y estrategias de abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad en el ámbito educativo formal e informal y de atención sociosanitaria.

Promover el análisis crítico y reflexivo sobre las dificultades y oportunidades que conlleva la implementación de la Educación Integral de la Sexualidad en los diversos ámbitos.

Adquirir herramientas y dispositivos que faciliten la implementación de la Educación Sexual Integral en el ámbito educativo y en la comunidad.


Destinatarias/os:

Personal del sector educativo (docentes y personal directivo de todos los niveles educativos, profesoras/es, psicólogas/os, psicopedagogas/os, trabajadoras/es sociales, educadoras/es para la salud, etc.)

Personal de atención sociosanitaria con título terciario o universitario (médicas/os, enfermeras/os, sociólogas/os, agentes sanitarios/as, etc.)

Profesionales de otras áreas (antropólogas/os, comunicadoras/es, profesionales o técnicos del área social y comunitaria, etc)

Activistas por los derechos humanos, funcionarias/os, agentes del Estado en general.


Perfil de las y los egresadas/os

La persona egresada habrá adquirido conocimientos teóricos y prácticos que le permitirán reconocer modelos de implementación de la enseñanza de la sexualidad de forma crítica y podrá llevar a cabo acciones para la promoción de derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de género y diversidades sexuales.


Duración de la cursada

La duración de la Especialización es de 6 meses en formato virtual.


Metodología de enseñanza

El proceso de aprendizaje estará orientado por un enfoque constructivista y participativo, y dirigido hacia las prácticas pedagógicas que desarrollan las y los agentes que se vinculan a la salud sexual y reproductiva de la ciudadanía. Se propondrán contenidos teóricos en una práctica de intercambio y estimulación de la mirada crítica por parte del alumnado.

A la vez, promoveremos la práctica de taller y de aplicación de los conocimientos adquiridos y que el alumnado elabore con sus propios criterios e imaginario la información recibida.

Utilizaremos para eso clases teóricas; lectura crítica de textos; análisis de propuestas pedagógicas y de campañas gráficas y audiovisuales sobre salud sexual, prevención de ITS, violencia de género y derechos sexuales y reproductivos, elaboración de materiales didácticos; análisis de experiencias regionales; etc.

Desde lo específico de la pedagogía virtual, el trabajo se realizará en dinámicas de foros, webconferencias, chats y comunicación vía mail.


Aprobación de la Especialización

Quienes hayan aprobado la cursada de las 8 materias (cinco teóricas, dos talleres temáticos y un taller de escritura de trabajo final), recibirán un certificado de participación extendido por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (CIM/OEA).

Cada materia tiene su propia evaluación. Se realizará además un trabajo integrador, para cuya elaboración se cuenta con el taller de escritura de trabajo final. En el mismo se realizará un seguimiento de los trabajos, con consignas parciales de entrega, para facilitar la entrega final. Con este fin, en dicho taller se realizará un acompañamiento en la elaboración de la propuesta delineada en los talleres previos. Dicha propuesta consistirá en un proyecto de implementación de Educación Integral de la Sexualidad, en el que se pongan en juego los contenidos abordados en los espacios curriculares. Cada estudiante podrá realizar el proyecto para el área y nivel en el que se desempeñe. Para la calificación, se tendrá en cuenta la pertinencia y factibilidad de aplicación de la propuesta, así como el grado de desarrollo y profundización de los contenidos teóricos.


Plan de estudios

La Especialización está integrada por cinco materias teóricas y tres talleres. Las asignaturas teóricas fueron diseñadas con el objetivo de que el alumnado reciba una sólida formación teórica en los aspectos más relevantes de la Educación Integral de la Sexualidad, adquiriendo herramientas para seleccionar y producir materiales y, a su vez, pueda elaborar y llevar adelante proyectos para la promoción de derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de género y diversidades sexuales.

Los talleres temáticos están pensados para brindar recursos que facilitan el abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad y/o para profundizar en aspectos y debates específicos en torno a dos orientaciones: campañas sobre salud sexual por un lado y propuestas de incidencia en políticas públicas, por otro.

En total, la Especialización se aprueba con 8 espacios curriculares de diferente duración; nunca se cursan más de dos en simultáneo.

Estimación aproximada de dedicación: 15 horas semanales.

Coordinación de la Especialización: Mariela Acevedo y Florencia Lafforgue.

El equipo docente está integrado por Yenny Durán, Miranda González Martín, Alejandra Chaher, Ana María Vega, Helen Turpaud, Mariela Acevedo y Florencia Lafforgue.

Tutora: Laura Payeras.


Contenidos

BIMESTRE 1

I. Marco político pedagógico (mensual). Docente: Yenny Durán.

II. Fundamentos epistemológicos (mensual). Docente: Yenny Durán.

III. Educación y género (bimestral- se cursa en paralelo con las otras dos materias). Docente: Mariela Acevedo.

BIMESTRE 2

IV. Mi cuerpo, mi territorio: abordaje de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DDSSyRR) desde la escuela (bimestral). Docente: Florencia Lafforgue.

V. De la prevención a la promoción para la salud (bimestral). Docente: Miranda González Martín.

BIMESTRE 3

Dos talleres mensuales de producción de propuestas. Uno orientado al ámbito educativo y otro al ámbito sociocomunitario. Se cursan en simultáneo.

VI. Análisis y producción de campañas de salud sexual y reproductiva. Docente: Alejandra Chaher.

VII. Políticas públicas y ciudadanías sexuales: La perspectiva de género en las políticas públicas. Docente: Ana María Vega.

VIII. Taller de escritura de trabajo final: (mensual- doble duración). Docente: Helen Turpaud.

 

Trayectorias del equipo docente.

Más información: capacitacioncomig@gmail.com